• INICIO
  • VERSIÓ EN CATALÀ
  • SOBRE EL AUTOR

Diario de un Cinéfilo en Serie

~ "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como… lágrimas en la lluvia. Es hora de morir". "Blade Runner", de Ridley Scott, 1982.

Diario de un Cinéfilo en Serie

Archivos de etiqueta: pixar

“WALL-E”, de Andrew Stanton (2008) (USA)

14 Domingo Dic 2014

Posted by jesusurcat in CINE, Críticas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

animación, ciencia ficción, cine, críticas, metacine, pixar

wall_e39

Un robot del futuro para reivindicar el cine del pasado.

– Director: Andrew Stanton

– Guion: Andrew Stanton, Pete Docter, Jim Reardon

– Producción: Pixar Animation Studios

El cine de la factoría Pixar nunca deja de sorprender, año tras año deleitan al espectador con películas de animación que superan a las anteriores, tanto a nivel técnico como de guion y puesta en escena. Y “WALL-E” no ha sido una excepción, sino el descubrimiento de una obra magistral, una poesía visual, nunca mejor dicho, que consigue proyectarnos al futuro para volver al pasado del cine. Un misterio, una verdadera paradoja que revela el mensaje metafílmico que no puede haber futuro para el cine si este no recuerda su pasado.

En un futuro quizás no muy lejano, en un planeta Tierra devastado ecológicamente, WALL-E es el último robot que funciona de su especie, un robot de limpieza, dejados atrás por los humanos para que volvieran a hacer habitable el planeta mientras ellos se marchaban al espacio por unos años. WALL-E sigue su misión, desgastado pero incansable, pero su curiosidad le hace descubrir tesoros insólitos entre los desechos, tesoros que guarda con cuidado, como única compañía en su soledad. Esta soledad terminará el día que aterriza una robot, EVE, que viene a explorar el planeta. Comenzará así una entrañable historia de amistad y amor entre los dos robots.

EVE-and-walleWall-E.Batallon.De.Limpieza.Spanish.XviD.AC3.HDRip.By.FreAk.TEAm[(015843)22-38-59]

Pixar, a través del director Andrew Stanton, consigue varios hitos en el cine, ya sea de animación o no, con esta propuesta, mucho más atrevida y radical que lo que se ve a primera vista. La primera de ellas, y no por ello menos importante, es conseguir que unos personajes que son unos robots, formas de vida artificial, sean lo suficientemente expresivos como para transmitir emociones y empatía al espectador; lo más revolucionario, sin embargo, no es descubrir que lo consiguen con creces, sino que lo hacen de manera minimalista, a través de pequeños gestos y, sobretodo, a través de una mirada, la de WALL-E, cargada de inocencia y con una capacidad de maravillarse sin límites, la mirada limpia de un niño, explorando el mundo y el espacio, enfrentándose y juzgando al mundo de los adultos/humanos. Esta mirada ya es una primera declaración de intenciones: retrotrae en este espíritu de viaje iniciático, a esa mirada limpia, inocente, con que en el cine pretérito, sobre todo en los años 80, criaturas de diferente procedencia, retrataban y juzgaban a la Humanidad; no es casualidad, pues, el parecido físico y de actitud del robot WALL-E con la de Johnny 5, el robot de “Cortocircuito” (1986) y con el alienígena de “ET” (1982); y donde los niños y adolescentes se enfrentaban al mundo de los adultos. En este punto, tampoco es casual que una excelente película de animación de 2006, “Monster House”, también recuperara el espíritu de los filmes de los años 80, con claras referencias estilísticas y de contenido con “Los Goonies” (1985), “Cuenta Conmigo” (1986) o “Monster Squad” (1987). Este afán de regresión al pasado es fruto de una profunda reflexión en torno a la sociedad y al propio cine, donde los avances tecnológicos y la cruel lógica del mercado globalizado hacen que se pierda toda posibilidad de inocencia y maravilla, los que, al fin y al cabo, fueron los ingredientes primigenios del cine. Ni es azaroso que en otro film reciente, en este caso de imagen real, como “District 9” (2009), se recurriera a la mirada limpia de unos alienígenas desamparados e inocentes, para juzgar lo peor del ser humano. Es necesario, por tanto, recuperar esa mirada inocente capaz de emocionar y de emocionarse, que también es la del espectador, para descubrir no sólo el mundo que nos rodea, sino el que podría ser.

WALLE2

El destartalado WALL-E es, pues, el portador de esta mirada, una mirada que acabará desarmando a la sofisticada y eficiente EVE y a los perdidos, en todos los sentidos, seres humanos para salvarlos de la entropía consumista y acomodaticia devolviéndolos a sus raíces.

Wall-E.Batallon.De.Limpieza.Spanish.XviD.AC3.HDRip.By.FreAk.TEAm[(048747)00-46-33]Wall-E.Batallon.De.Limpieza.Spanish.XviD.AC3.HDRip.By.FreAk.TEAm[(048912)00-47-06]

Otro reto, este si cabe aún más colosal que el anterior, era plantear una película casi muda para conseguirlo, aunque al final esta apuesta resulte de una coherencia extrema: ¿qué mejor para recuperar la esencia del cine que reducirlo a su expresión más pura y primigenia, la imagen en movimiento? El lenguaje cinematográfico expresándose y transmitiendo a través de la imagen, con la sólo aparente simplicidad y expresividad visual del cine mudo, apartándose en lo posible de los diálogos e inspirándose desde en el cine de Chaplin y Buster Keaton hasta el espíritu de los musicales, con la brillante utilización metafílmica de “Hello Dolly” (1969). El film presenta magistralmente a los personajes y su entorno, la desoladora soledad del protagonista, su personalidad, prácticamente sin ningún diálogo, a través de una puesta en escena sorprendente, unos ágiles gags visuales y un ritmo que no decae. Incluso en la segunda mitad, con la aparición de los humanos, el diálogo queda reducido al mínimo necesario para la historia, dejando el protagonismo a los expresivos, pero mudos, robots, ya que el único robot que habla es el despiadado piloto Automático, una clara referencia al HAL de “2001: Una odisea del espacio” (1968). Una apuesta arriesgadísima, sin duda, ya que requiere de un esfuerzo extra por parte del espectador al que este no está demasiado acostumbrado, pero de la que la película sale más que airosa.

Wall-E.Batallon.De.Limpieza.Spanish.XviD.AC3.HDRip.By.FreAk.TEAm[(010357)19-31-47]Wall-E.Batallon.De.Limpieza.Spanish.XviD.AC3.HDRip.By.FreAk.TEAm[(010194)19-23-47]

Al final, la salvación del futuro, del cine y de la Humanidad, sólo será posible a través de la recuperación de las esencias del pasado, de la inocencia, de la capacidad de maravilla y de un gesto, a la vez tan sencillo y tan complicado, como girar la cabeza, mirar a quien tenemos al lado, y cogerle la mano.

a2a6d857109ba9fc326629b63a282c5e761a24e1

(A partir de uno de mis trabajos para la asignatura “Análisis y crítica audiovisual” de la UOC, en 2009).

“UP”, de Pete Docter y Bob Peterson (2009).

31 Sábado May 2014

Posted by jesusurcat in CINE, Críticas

≈ 1 comentario

Etiquetas

3D, animación, cine, críticas, pixar

up_poster-205x300

Cuando finalmente me decidí a iniciar este blog tuve claro que su primera entrada tendría que ser sobre una película especial para mí, una de esas que te hacen amar el cine. “Up” entra dentro de esta categoría personal, por circunstancias propias muy particulares.

Esta película la he visto hasta ahora tres veces: una cuando se estrenó, y en 3D, en los cines en 2009, y ya entonces me pareció una Obra Maestra, no ya de la animación, sino del Cine en general; otra hace cerca de dos años, cuando hacía pocos meses que había muerto mi padre, y no me avergüenza reconocer que entonces me emocionó hasta el punto de hacerme llorar, una reacción que en principio se podría atribuir a haberla visto una de esas tardes de bajón; y una tercera vez esta misma semana, produciéndome el mismo efecto. ¿Por qué este impacto emocional tan intenso? Ya han pasado más de 2 años desde mi pérdida, la nostalgia y el dolor, aunque que nunca desaparecerán del todo, ya no es algo con lo que viva diariamente. Pues por qué ” Up”, como el resto de películas de Pixar, no sólo va dirigida a los niños, sino también a los adultos, muy especialmente esta. A los niños les encantará, los maravillará, hará volar su imaginación; pero sólo los adultos con un cierto bagaje vital de renuncias pequeñas y grandes y, sobre todo, de dolorosas pérdidas de seres queridos, son los que, por suerte, le podrán encontrar su sentido más completo: su mensaje va dirigido a ellos, no a los niños.

La sinopsis es simple, en apariencia: Carl Fredicksen, un viejo vendedor de globos que recientemente se ha quedado viudo, amargado y resentido con el mundo, decide en un último acto de amor a su mujer, a la que conocía desde que eran niños, cumplir su primer sueño de aventuras de la infancia: llevar su casa, donde se conocieron y han vivido toda la vida, hasta las Cataratas Paraíso, una ” tierra perdida en el tiempo” en Sudamérica, siguiendo los pasos de su ídolo de la infancia, el aventurero Charles Muntz, y para ello utilizará sus globos. En esta aventura se verá acompañado accidentalmente por Russell, un niño lleno de ingenuidad y optimismo.

Pero detrás de la simplicidad, Pixar siempre esconde una gran complejidad. La primera parte de la película maravilla al espectador con un homenaje al cine mudo, la forma más pura y esencial del cine: narrar sólo con imágenes, con recursos visuales, casi sin diálogo, con un inicio homenajeando el cine en blanco y negro, esto llega a su máxima expresión cuando, en menos de 4 minutos, narra y resume magistralmente toda una vida en pareja, mostrando las alegrías y las tristezas, los buenos momentos y las inevitables renuncias que va imponiendo la vida, y en estos 4 minutos ni una sola palabra, sólo una lección de expresividad narrativa utilizando los recursos visuales, las multiescalas, los encuadres, los movimientos de cámara, las transiciones y las elipsis, todo sólo acompañado de un uso magistral de la música, que se debería impartir obligatoriamente en las escuelas de cine. Una maravilla, una declaración de amor al cine de antes, como lo fue la anterior y también magistral ” Wall -E”.

Pero si bien estos minutos representan en sí mismos un momento excepcional, mágico, que ya quedará en la memoria colectiva, esconden en su interior el sentido último y más profundo de la historia, un sentido fuertemente humanista que encuentra su correspondencia en la parte final de la película, donde se desvela totalmente su significado: la verdadera aventura, la más épica, la que realmente vale la pena (y está al alcance de todos) es la épica cotidiana de cualquier persona, las pequeñas, y a veces imperceptibles, alegrías del día a día. Como dice Russell, “las cosas que más recuerdo son las cosas más aburridas”, y es cierto, los detalles aparentemente más nimios e intrascendentes son las cosas que acabas recordando más cuando piensas en la persona ausente. Por tanto, aunque el film parezca partirse en dos mitades bien diferenciadas, con una primera parte más dada a la poética visual y el lirismo, y una segunda más dada a la aventura pura (no hay que olvidar que también se ha de contentar al público infantil), siendo, eso sí, un portento técnico visual y narrativo, la película conforma un todo armónico y coherente gracias a la manera como se desvela su mensaje y sentido auténtico. Sin la épica y la aventura de la segunda parte, no se entiende completamente el sentido de la primera parte, y viceversa: la primera parte llena de trascendencia y profundidad a la segunda.

El film está cuidado hasta en los más pequeños detalles visuales, desde el uso del atrezzo, los pequeños detalles de comportamiento, el uso del fuera de campo y los movimientos de cámara para acentuar la tensión y los momentos humorísticos, hasta el diseño de personajes: Carl, una genial mezcla de Spencer Tracy y Walter Matthau, y Muntz, que recuerda enormemente a Kirk Douglas, hechos con líneas angulares, con bordes pronunciados y bruscos, acentuados por su amargura vital, contrastan con el diseño de formas redondeadas del todavía ingenuo y optimista Rusell. El 3D, para variar, también se usa de forma soberbia, y para lo que debería utilizarse: al servicio de la historia, dotando de mayor profundidad de campo, ampliando los recursos visuales, como un elemento narrativo más. Es curioso como los filmes de animación son los que suelen conseguir un mejor uso de la tecnología 3D, tal vez porque al estar liberados de la carga de un supuesto realismo, se pueden concentrar en utilizar estos recursos para simplemente narrar. El uso de la música también es soberbio: con unos pocos temas que se usan en los momentos precisos consigue acentuar los momentos más emotivos. Las referencias literarias y cinéfilas también son continuas: desde Verne hasta ” El mundo perdido” de Conan Doyle, desde Chaplin y Keaton hasta Miyazaki, pasando por ” Lo que el viento se llevó”, “Indiana Jones” y “Star Wars”.

Como ya he dicho , la película está cargada de poética visual , de metáforas maravillosas de un profundo humanismo, como la del viejo Carl, primero arrastrando literalmente su casa, el peso de todo su pasado, atado a ella, desesperado por intentar alcanzar, y quizás recuperar, el tiempo, para él perdido; y en contraposición la escena donde vacía toda la casa, tirando todos los muebles a los que antes se aferraba para poder despegar, liberado de ese peso, y poder volar de nuevo, buscando una nueva aventura, que encuentra su remate final en la escena donde deja atrás a la propia casa en sí, dejando que se desvanezca entre las nubes para que acabe descansando donde, de hecho, ha sido siempre todo pasado: en una tierra perdida en el tiempo. Girar demasiado la vista atrás y aferrarse al pasado para intentar volver a él es un esfuerzo inútil: sólo se puede vivir el presente y mirar hacia delante para poder vivir la aventura más grande, la de la vida.

Esta primera entrada te la dedico, Papá. Siempre me dijiste que se me daba bien escribir y me animaste a publicarlo de alguna manera. Espero que desde donde estés ahora te guste. Te quiero.

Jesús Urgell

Como el paradójicamente inolvidable diálogo de Roy Batty en "Blade Runner", este blog nace con la improbable vocación que mis reflexiones, divagaciones, críticas, análisis sobre cine, series, cómics, y cualquier otra cosa que pasé por mi inquieta cabeza y me anime a escribir, no acaben perdiéndose en el tiempo.
Para no ser redundante con el contenido, si os apetece ver mi perfil completo y saber más sobre un servidor, os animo a clicar sobre la imagen o bién ir al apartado "Sobre el autor" de la parte superior del blog. ;)

Estadísticas del blog

  • 1.405 visitas

SECCIONES

diciembre 2019
L M X J V S D
« Sep    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Comentarios recientes

jesusurcat en “MILLION DOLLAR BABY…
deparki en “MILLION DOLLAR BABY…
jesusurcat en “WALL-E”, de Andre…
jesusurcat en “MILLION DOLLAR BABY…
deparki en “MILLION DOLLAR BABY…

Entradas recientes

  • “ALTA FIDELIDAD”, de Stephen Frears. (2000) (USA). Análisis: La música y la imagen, ¿como crean significado? septiembre 29, 2016
  • “MILLION DOLLAR BABY”, de Clint Eastwood. (2004) (USA). Análisis de la puesta en escena de un fragmento: (00:27’:50” – 00:37’:47”). junio 24, 2015
  • TOP 50 ESTRENOS DE CINE 2014′ enero 6, 2015
  • “WALL-E”, de Andrew Stanton (2008) (USA) diciembre 14, 2014
  • ANÁLISIS: PAUL SCHRADER. (1946- ) (USA). Director y guionista de cine. junio 17, 2014

Mejor calificado

Top Clicks

  • Ninguna

Nube de secciones

Análisis CINE Críticas LISTAS

Etiquetas

3D 2014' al filo del mañana Alta Fidelidad animación análisis Atrapado en el tiempo año blockbuster boxeo Bresson calvinismo ciencia ficción cine Clint Eastwood comedia romántica críticas director drama Dreyer Easy Rider estilo trascendental estrenos guionista lista metacine Million Dollar Baby música Ozu paul schrader películas pixar redención Stephen Frears tom cruise top transcendencia trascendente
Follow Diario de un Cinéfilo en Serie on WordPress.com
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 16 seguidores

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.